La religión yoruba

¿Qué es la religión yoruba? En ésta serie de fotografías tratare de explicar cómo se trabaja en una casa de santo por medio de un Baba-Orisha, comúnmente llamado “santero”. Sin alteraciones fotográficas o puesta en escena intencionalmente, sino al punto de mostrar la verdad.

El motivo por el cual elegí éste segmento fotográfico, fue porque dicha religión puede ser un tema ignorado por mucha gente y por otra parte para los que no lo han pasado desapercibido y que han llegado al punto de satanizarla. El propósito es lograr cierta picazón al público y así traten de aprender y buscar más verdad sobre ella.

Es una religión que fue originada en Nigeria-África, por la tribu yoruba, es una religión como cualquier otra, una forma de vivir relativamente después de que uno se inicia.

En ella como en muchas otras religiones que son de culturas primitivas, se sacrifican animales y se veneran cosas que principalmente tienen que ver con la naturaleza y consiste en muchos irisas (deidades), quienes fueron personas que también tuvieron su parte en la tierra y su formación, así como también cometieron errores. Siendo una cultura tan primitiva se puede explicar la razón del porque se usan piedras para simbolizarlos, ya que la piedra es una propiedad de la naturaleza que no se pudre ni se desgasta tan fácilmente, los atributos de estas deidades viven en soperas o jícaras y además de las piedras se encuentra cierta cantidad de herramientas o cosas que hayan sido usadas por este orisha. Yemaja, oshun, tienen agua dentro, shango, Elegua, Ogun, Oya, Ochosi, Aganyu llevan una cosa que se llama manteca de corojo o epó (es una manteca hecha de la palma de corojo) Obatala, Oshanlá llevan algodón, manteca de cacao y cascarilla (tiza hecha con cascara de huevo). A todos los irisas se les quiere mucho por los Babaorishas (papá de santo) y se les tiene respeto y una gran admiración.

No es una religión en la que se acostumbra hacer daño, aunque claro que podría ser como cualquier otra, pero su finalidad principal es servir como una ayuda espiritual.

Nsala malekum ,malekum nsala
(Dios contigo- Dios conmigo)

 

Fotografía y reseña: Karina Pérez Rizo